jueves, 1 de diciembre de 2011

Por accidente: Facebook, papa y soja


La película norteamericana llamada The Social Network, está basada en el libro  “Multimillonarios por accidente” de  Ben Mezrich. Cuenta la historia de la creación de la red social  Facebook.
 
Pero, ¿cómo nació el universo Facebook? En 2004, mientras Zuckerberg estudiaba en Harvard y vivía en el campus de la universidad, descubrió que sus compañeros pasaban mucho de su tiempo libre, online. Así fue que se le ocurrió reproducir el álbum de fotos de alumnos de la facultad para facilitar el contacto entre ellos. Con el tiempo su idea se amplió y quiso diseñar una plataforma que permitiera reproducir en Internet todos los vínculos sociales posibles. 

Así nació Facebook, una red social que permitía a los estudiantes subir fotografías y establecer conexiones personales entre alumnos de Harvard (inicialmente de chicas). Su éxito fue tal que actualmente Mark es considerado uno de los millonarios más importantes del mundo por, con una fortuna que ronda los 1.500 millones de dólares.
 
La idea que resalta, es que en principio fue creado simplemente para que los fundadores de esta red social pudieran ligar y conocerse más fácilmente con chicas de su universidad  en Harvard.
El desafío de esta nueva herramienta es que esas conexiones se vuelvan tan versátiles que permitan crear una red social que no sólo refleje la vida de los usuarios sino que también permita expandirla. Y Mark Zuckerberg, con sólo 23 años, logró eso con Facebook.

Ahora bien, ¿cómo el hecho accidental interviene también en la cocina? Dos ejemplos claros y vigentes  son la papa de América y la soja de China.

América del Sur hizo su aporte con la papa. Estos tubérculos comestibles cultivados en todo el mundo fueron domesticados por los habitantes del altiplano andino hace unos 7.000 años. La papa fue llevada a Europa por los conquistadores españoles en el s. XVI como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. 

Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano.
Con Facebook pasó algo similar. Declaró Zuckerberg: "Por un tiempo controlamos nuestro crecimiento. Lo hicimos para que los alumnos de nuestra universidad (Harvard) pudieran registrarse. 

Luego lo esparcimos para que funcione con todas las facultas y las secundarias; hasta que las empresas comenzaron a anotarse, y actualmente cualquiera puede formar parte de Facebook. Puede parecer que crecimos mucho a un ritmo acelerado, pero en realidad fuimos expandiéndonos de a poco"

El éxito de Facebook radica en que Zuckerberg siempre se mantuvo fiel a su visión original, haciendo hincapié en construir una comunidad más que en aumentar sus ganancias económicas. Es por esta razón que rechazó reiteradas ofertas millonarias para vender su sitio. "Nuestra teoría se basa en que la gente tiene relaciones reales en el mundo. Se comunican de manera natural y efectiva entre sus amigos y con las personas que los rodean. 

Lo que descubrimos es que si lográbamos descubrir cuáles eran esas conexiones, podríamos así brindarles esa información bajo la forma de aplicaciones para que los usuarios pudieran compartir información, fotos, videos o eventos. Pero ese sistema sólo funciona si las relaciones son reales", explica. Y parece que lo son, ya que en octubre el sitio celebró los 100 millones de usuarios.

El otro ejemplo gastronómico es la soja. Tiene al menos 5.000 años de historia. Su origen se remonta al año 2838 a.C. en China; al siglo VI en Japón y al siglo XVII en Europa.
Sheng-Nung, un antiguo emperador chino, declaró la soja como uno de los 5 granos sagrados (los otros eran arroz, cebada, trigo y mijo). Los chinos le daban el nombre de carne vegetal,  conocida también con el nombre de ta tou, que significa la judía más completa. Los chinos aprendieron el arte de elaborar tofu, que se obtiene cuajando la leche de soja. 

Algunos creen que el tofu fue desarrollado por accidente por monjes budistas como  por accidente se desarrrolló la red social de Facebook.


Los japoneses no tardaron mucho en adaptar el tofu a su cocina. Se piensa que los monjes budistas misioneros se llevaban el tofu y algunos otros derivados de la soja durante sus viajes a Japón. Hoy en día, los japoneses consumen más tofu que cualquier otro grupo en el mundo.

La popularidad de la soja también intervino la accidentalidad  y fue tomando incremento lentamente en el sureste de Asia. Pero no llegó a Europa hasta el 1500 d.C. Quizá los marineros europeos utilizaban bolsas de soja como lastre en sus viajes de regreso de China. O quizá los misioneros cristianos, conocieron la soja durante su trabajo, y se llevaron de vuelta a casa este alimento.

La soja ha sido utilizada para manufacturar glicerina, jabón, linóleo, plásticos, sustitutivos del caucho y tinta.
En los comienzos del siglo XX, la soja alcanzó la popularidad familiar cuando el Dr. John Harvey Kellogg (cuya familia fundó la empresa de cereales), empezó una campaña de marketing a favor de la leche de soja y los productos sustitutivos de la carne basados en la soja. Inmediatamente, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, cuyos miembros son vegetarianos, incluyeron la soja en su alimentación diaria.
Así, la soja se mantuvo consumidas durante las próximas décadas, como lo hacían los estudiantes de Harvard para conocer chicas.

Facebook participó en la revolución social del mundo a partir del 2003. La papa lo viene haciendo hace 7000 años y la soja desde hace 5000 años. Sin tecnología, sino a través de su popularidad, llegando a convertirse como alternativa de la carne y recomendada en la dieta diaria.

Muchos tienen una relación odio y amor con esta red social, pero casi todos los que se inician en Internet tienen una cuenta de Facebook.
Lo curioso es la frase de la película: “No obtienes 500 millones de amigos sin hacerte algunos enemigos”

Salvando las diferencias, podemos afirmar que en la actualidad la soja en la alimentación, como  Facebook en la comunicación social, llegan  a cualquier ciudadano del mundo. Lo mismo sucede con el consumo de la papa, que llegó a toda la comunidad que habita el planeta Tierra.
 

miércoles, 30 de noviembre de 2011

En busca de la salud

Con la carga de fin de año, nuestro cerebro está más cansado que de costumbre, la vitamina C lo ayuda para que este con la energía que necesita en estos tiempos y además colabora con el buen estado de la retina ocular.
Antiguamente, sólo se sabía que el ácido ascórbico (V.C) intervenía en el sistema inmune.
Evitaba resfríos sin saber que también llegaba al sistema nervioso central.

El stress: Es algo que nos invade a todos en todo momento. Nos hace mal y podemos tener consecuencias de esto.
Hay diferentes tipos de stress. Uno es crónico que traba el funcionamiento de la glándula suprarrenal, la que puede causar enfermedades.
Para estos momentos existen hierbas que ayudan a bajar de decibeles cuando uno está atacado con los nervios.

Los vegetarianos tienen una abtención hacia la carne. La dieta no debe observarse sólo en terminos de nutrición, sino que también influye el estilo de vida y la actitud de la persona.
La mayoría toma la decisión porque no está a favor de la matanza a los animales, pero también hay varios que se basan en razones ecológicas y naturalistas.

martes, 22 de noviembre de 2011

Osvaldo Gross: Vida entre lo dulce

Conocido por su famosa barba y pelada, Osvaldo Gross, es uno de los mejores chef de Argentina.
Desde chico ya se vislumbraba su amor y pasión por la cocina. En las reuniones familiares, siempre aportaba con recetas de pastelería.


Al principio prefería lo dulce que lo salado. De esta manera cada vez que podía iba a la casa de su vecina a ayudarla, leían el libro de Doña Petrona y comenzaban a preparar postres. De esta forma comenzó la odisea con lo dulce.

Ya grande eligió estudiar la carrera: Licenciatura de Geoquímica y el santafesino se fue a La Plata para cursar. Una vez recibido empezó a trabajar como Director del Laboratorio de Análisis Minerales de la Dirección General de Fabricantes.

Años más tarde en 1988, Gross, se decidió estudiar con Francis Mallman.
Para 1991 comenzó su perfeccionamiento en la pastelería. Para llegar a lograrlo se inscribió en L´Ecole Lenotre en París, Francia. Pero no se conformó con eso y siguió mejorándose en Alemania, Estados Unidos e Italia.

De vuelta en su país de orígen, fue a visitar el Hotel Hyatt en Buenos Aires y de allí se volvió a su casa con trabajo. Sus años en Francia lo ayudaron para esto ya que sabía hablar el idioma a la perfección y necesitaban a alguien que tradujera lo que el Chef decía y que también supiera de cocina.

Gross es un hombre completo. Un período de su vida se lo dedicó también a la docencia. Enseñó Química General e Inorgánica en la Universidad de La Plata. Hoy en día es el chef y director del IAG (Instituto Argentino de Gastronomía), allí se encarga de lo que más le gusta y donde se siente más cómodo estar frente a alumnos mostrandolo que él sabe.

Su aparición en el medio de la Televisión fue por el 92 conduciendo el programa Secretos y Sabores. Pasó también por "Alta Cocina", "Rico y Picante",todo esto en Utilisima. Para el 2008 emigró con varios chef al Gourmet donde desde aquel año hasta el día de hoy conduce el programa Método Gross.

Uno de los principales hombres en la cocina argentina, dice: "Al momento de planificar el programa, tengo muy en cuenta las consultas de los televidentes y pongo suma atención y predisposición a la hora de responder toda duda y que la respuesta salga al aire".

Apasionado por hacer cosas dulces, el chef admite que como desde chico come de esto ya está completamente asqueado entonces prefiere los platos salados a la hora de la comida.

Aquí un video de Osvaldo Gross, un cocinero con todas las letras en plena acción.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Helados en Cocina Toda Combinada


Él, en pleno verano es el más deseado por todas y por todos. Él nos refresca de la cabeza a los pies. Él cuenta con una gran cantidad de sabores, uno más rico que otro. Él hace que después de pedirte un cono quieras pedirte 1kl. entero y llevártelo a tu casa. Él es partícipe de varias primeras citas. Con ustedes, el helado. Cada vez que hay una persona que no le guste, se la mira como rara. Es un postre elegido desde chicos hasta ancianos. A veces puede curar problemas en lengua o garganta.

En la sección semanal, Cocina Toda Combinada, te traemos informaciòn sobre uno de los tantos placeres de la vida.

Está hecho con leche, nata o natilla junto con saborizantes, edulcorantes y azúcar.
Antiguamente su elaboración se hacía con una mezcla de lo nombrado arriba y algún estabilizante. Esto se congelaba y previamente se agitaba para evitar la formación de cristales.


La historia toca varios puntos. En la era de Alejandro Magno y el emperador romano Nerón, enfriaban sus jugos de fruta y sus vinos con hielo o nieve traídos de las montañas por sus esclavos.
En la Edad Media, las cortes árabes preparaban productos azucarados con frutas enfriados con hielo de montaña.

Como se ve, al principio el helado no era un producto lácteo, sino más bien frutal. Pero con el tiempo fueron probando hasta llegar a ponerle derivados de la leche y comenzar a prepararse en pequeñas porciones. Alcanzó su popularidad junto con su perfeccionamiento llegando a convertirse en el helado de la actualidad.


Dentro de los tipos de helados hay una gran variedad. Artesanales, Industriales y Soft, que son los que hay en los restaurants (hechos por una máquina en el momento).
En Cocina Toda Combinada te invitamos a que pruebes a hacer esta delicia. De paso te ahorrás unos pesos en las heladerías. Es tu momento de sorprender a tu familia o...(entre nosotros) comértelo vos solo/a.

Macedonia de frutas


Con estas temperaturas que suben, que bajan, los porteños no saben qué comer. Si trabajan, menos. Lo que Cuarto Plato en su sección semanal, "Cocina Toda Combinada", te recomienda a vos, que al fin y al cabo queres preservar tu silueta, hacer una Macedonia de Frutas o tambièn conocida como Ensalada de Frutas.
En el caso de nuestro paìs, Chile y Uruguay, esta receta se la combina con helado.

Su nombre proviene de la creación político-militar de Alejandro Magno, el Imperio Macedónico, marco que alternó razas, culturas, idiomas, estilos artísticos y demás. Este còctel sirviò de modelo para que la popular y conocida ensalada de frutas se llame "macedonia".


Es un postre refrescante y digestivo. Se puede preparar con cualquier fruta de temporada e incluso con frutas en almìbar. Su preparación es sencilla, lo único que se tiene que seguir a raja tabla es servirla en una copa de vidrio bien fría. Se le puede agregar azúcar, jugo de naranja, unas gotas de vino blanco y de limón.

Como siempre, ahora es tu turno de hacer esta Macedonia. Ya sabes su historia, en el video, a continuación vas a saber exactamente cómo es la receta. ¿Qué más necesitas? ¡Dale, animáte! Ah! Hoy el video es animado, tambièn para tus hijos, sobrinos o nietos.

Resfrescate y si querés podés agregarle unas bochas de helado. Preparate para la pròxima semana en Cocina Toda Combinada, como siempre, algo relacionado con la receta del día de hoy.

NO a las manifestaciones de hambre


Todos los seres humanos soñamos constantemente.
Lo hacemos con cosas que nos pasan a cada uno, por ejemplo en el amor, en la salud, en la situación económica, entre otros. Pero también soñamos tanto despiertos como dormidos sobre temas que no nos tocan a nosotros, sino al resto del mundo.

Las huelgas de hambre cada año se manifiestan con mayor intensidad en distintos puntos del mundo. Varias de estas "manifestaciones" si se quisiera, se podrían detener. Pero otras como las del continente africano donde se pasa hambre de verdad no se puede parar. 

En el libro 1894 de George Orwell, el protagonista principal, Winston Smith, lejos de soñar que en su localidad de Londres, una ciudad de Oceanía, dejen de funcionar las telepantallas, las cuales vigilan constantemente cada movimiento de las personas, sueña con que no haya más manifestaciones de hambre.

Tanto Winston como cada persona del planeta tiene en algún momento tiempo para pensar en estos temas.
En el continente africano, de diez chicos cinco muerten de hambre. En el resto del mundo ese porcentaje es  menor, pero no mucho. En América del Sur cada 30 niños mueren seis por sufrir el hambre.

En este blog, la obligación en este día es concientizar a todos los que lo leen, de apoyar, de informar y de ayudar como cada uno pueda a estos lugares en donde hay manifestaciones de hambre.

"Atrás de la cocina te tenés que quemar"

Martín Rodríguez es el cocinero y jefe de cocina de La Cátedra. En una entrevista para Cuarto Plato habló de todo un poco.

Casi abogado, le faltan dos trabajos solamente para recibirse, se mostró como todo un cocinero profesional al tener el grabador enfrente.

Antes que empezar la entrevista, invitó a pasar a la cocina del restaurant. Cada sector lo explicaba con exactitud y describía cada utensilio.

¿Porqué no terminás la carrera de abogado?
No quiero. Lo hice por obligación de parte de mis padres, y también por el simple hecho de satisfacerlos a ellos. Igualmente cuando decidí ser cocinero no me dijeron nada. Ya había cumplido.

¿Cocinas desde chico?
Ayudaba mucho a mis padres en la cocina, toda mi familia es cocinera. A mi particularmente me gustaba hacer postres. Cuando nos juntabamos con amigos era el que hacìa el asado, arroz con mariscos, cosas que en ese tiempo no eran tan comunes como ahora.

¿Qué pensas del trato de la gente hacia los restaurants?
Son exigentes. No saben que cuando ellos salen a divertirse, vos estàs trabajando. Trabajar de esto no es sólo armar un platito y listo, tenés que armar 50 platos de lo mismo y eso no te lo consideran.

¿Seguirías estudiando o perfeccionandote?
Sí. Haría más pasantías. Ya que no estudié en ningún instituto. Porque la gente se cree que cocinar es como se ve en la tele. Cortás, te dan los productitos, armas el plato y listo. Pero ahí, atrás de la cocina te tenés que quemar.

Cuando haces una receta nueva o una que vas a innovar una receta, ¿pensás en la gente que la va a probar?
No. Me tiene que gustar a mi. Sino me gusta después lo testeo. Una receta, hacer algo, te lleva dos o tres meses y en ese tiempo se prueba con la gente.

Éstas fueron unas de las tantas cosas que contó Martín Rodríguez a Cuarto Plato. Ahora tenés la posibilidad de escuchar el audio de la entrevista y seguir informándote sobre la vida de este gran cocinero argentino.


Entrevista by Flor Sarrías